
FACTORES Y SITUACIONES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
Cuando hablamos de factores y situaciones de riesgo nos referimos a características del individuo y a condiciones ambientales que aumentan la probabilidad de que una persona acabe con su vida. Múltiples factores y situaciones de riesgo pueden estar presentes en una persona al mismo tiempo, y cada uno tiene un nivel de influencia diferente en la conducta de suicidio, algunos se pueden modificar y otros no. Es la combinación de estos factores y situaciones lo que determina el nivel de riesgo para suicidio que tiene un sujeto en un momento dado.
Podemos clasificar los factores de riesgo en diferentes categorías según su naturaleza:
- Factores biológicos.
- Factores Psicológicos.
- Factores sociodemográficos.
FACTORES BIOLOGICOS
- Padecer una enfermedad o trastorno mental es uno de los principales factores de riesgo, ya que se estima que está presente en más de 90% de los casos de suicidio. Todos los trastornos mentales aumentan el riesgo de que ocurra un suicidio. Aquí veremos los que más comúnmente se encuentran relacionados.
- Depresión: es el trastorno mental más relacionado, principalmente cuando se trata de Episodios depresivos graves y episodios depresivos en ancianos. Si el episodio depresivo grave se asocia con síntomas psicóticos (pérdida del sentido de realidad) el riesgo es mucho mayor.
- Trastornos relacionados con uso de sustancias: suelen facilitar la aparición de ideas suicidas y de intentos de suicidio. El consumo de todas las sustancias psicoactivas aumenta el riesgo, sin embargo el alcohol es la principal causa de suicidio.
- Esquizofrenia: aumenta el riesgo de suicidio, sobre todo en los primeros años de la enfermedad y en las primeras semanas después de haber salido de una hospitalización.
- Trastornos de personalidad, entre los cuales el mayor riesgo lo presentan los trastornos antisocial y de inestabilidad emocional de la personalidad también conocido como borderline o personalidad límite.
- Tener antecedentes de haber realizado intentos de suicidio es otro factor a considerar ya que entre 25 y 50% de los suicidios tienen historia de intentos previos.
- Padecer enfermedades físicas importantes. El riesgo es mayor si se trata de enfermedades incapacitantes, deformantes, terminales o que cursen con dolores crónicos.
- Insomnio.
FACTORES PSICOLÓGICOS
- Duelo por pérdidas de seres queridos, de salud, de independencia, etc. Haber perdido una relación amorosa en el último año aumenta el riesgo.
- Presencia de desesperanza o falta de esperanza (visión pesimista del futuro).
- Baja autoestima y sentimientos de haber fallado.
- Impulsividad.
- Pobre capacidad de control de emociones como la ira.
- Bullying o acoso: ya sea víctima o acosador en entorno escolar o a través de redes sociales .
- Problemas con la orientación sexual: principalmente en la adolescencia cuando hay atracción sexual hacia personas de su propio sexo, si son rechazados por sus familiares.
- Sentimientos de vergüenza y/o culpa que sean muy frecuentes e intensos.
- Deficiente habilidad para resolver problemas o para tomar decisiones.
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICO
- Sexo: Los varones tienen cuatro veces más riesgo de suicidio que las mujeres.
- Edad: el riesgo más alto lo presentan los adultos mayores, aunque el suicidio esté entre las principales causas de muerte en personas menores de 25 años a nivel mundial.
- Estado civil: el mayor riesgo lo presentan los solteros, separados y divorciados así como los viudos, sobre todo si la viudez es reciente.
- No tener práctica religiosa.
- Vivir solo.
- Pérdida de empleo o problemas financieros.
- Ser emigrante o tener desarraigo y marginalidad reciente.
- Existencia de armas de fuego en el hogar.
- Problemas familiares graves como pérdida de familiares, familiares con trastorno mental incluyendo trastornos relacionados con el consumo de sustancias, violencia física, psicológica y/o sexual en la familia, familiares con conducta suicida, etc.
- La exposición directa o indirecta (a través de medios de comunicación) al suicidio o las conductas suicidas aumenta las conductas suicidas (efecto de “contagio”) en personas vulnerables, especialmente en adolescentes y jóvenes.
- El estigma asociado a buscar ayuda en servicios de salud mental y psiquiatría.
- Las barreras de acceso a servicios de salud mental.
- Creencias culturales que validan el suicidio como una forma de resolver alguna situación.
La modificación o eliminación de aquellos factores de riesgo para los cuales esto sea posible, contribuye a la prevención de suicidios. Por ejemplo, el tratamiento adecuado de los trastornos mentales, del insomnio y de los intentos de suicidio previos, eliminar armas de fuego del entorno de la persona, son acciones clave en prevención.